Ir al contenido principal

De viaje por Montevideo


De un corto viaje a Montevideo, capital del Uruguay, me ha quedado la sensación que este país no quiere ser lo que alguna vez fue. Venir desde Lima aquí implica la desaparición de tres horas en la vida por la diferencia en longitud. Sales a la medianoche, viajas siete horas (incluyendo trasbordo), pero llegas a las diez de la mañana (hora local, cuando lógicamente debieran ser las 7:00 am). La autopista desde el aeropuerto a la ciudad está muy bien conservada y te regala un paisaje hermoso que bordea las orillas del estuario del río de la Plata por una vía en excelente estado, denominado La Rambla. “Allí se accidentó Darío Silva” – dice el taxista, ciudadano uruguayo que sabe el PBI per cápita, el nivel de exportaciones de su país, el nivel de migración, las dificultades de una megaempresa papelera que prevé invertir US$2,000 millones en el país y, por cierto, casi todo lo relevante del fútbol, incluyendo, sorprendentemente, el peruano.

La infraestructura habitacional en casi todo el casco urbano, revelan un pasado de mucha prosperidad. Casi en toda la costa, se observan enormes edificios de departamentos…pero casi ninguno en construcción. Se ven muchísimos autos, pero muy pocos del año. La gente en las calles se ven bastante homogéneas y uno difícilmente podría deducir su nivel socioeconómico. Pareciera que habría bastante igualdad hacia el medio.

Pero, es una falsa impresión. En la periferia, aunque sin llegar a los niveles peruanos, hay una pobreza extendida y agravada por la gran crisis de principios del 2000. Aunque, en realidad, el estancamiento global de su economía había empezado décadas atrás, y, pese al crecimiento de los últimos años, pareciera que no va a despegar. El centro urbano, es igualmente impresionante por lo bello de su arquitectura. Sin embargo, agazapados entre muchos edificios se puede notar el deterioro de la falta de conservación y la decadencia de la no renovación de la infraestructura existente. Montevideo, y el Uruguay, tuvo su época de gloria, y es claro que fue hace muchísimos años.

No es difícil, sin embargo, comprender su situación. Colegas del ministerio de economía uruguayo reafirmaron lo que había leído sobre este país. Las restricciones fuertes a la libre empresa y la persistencia de un modelo intervencionista y un Estado “benefactor”, constituyen restricciones a la competitividad del país. Y es lamentable, por que puede notarse, no sólo en las estadísticas, sino en la interacción con la gente común y corriente, su alto nivel educativo y de formación de un capital humano de gran calidad.

La cercanía de dos mega mercados, como el de Brasil y Argentina, la accesibilidad de sus pueblos y ciudades, por lo poco accidentado de su geografía y la cercanía y existencia de medios de comunicación, la bendición de un clima templado, la alta calidad de su recurso humano, su posición estratégica en el Atlántico, etc, son condiciones para una muchísimo mejor situación que la actual.

Pero, al parecer, el propio país se hace autogol y se resiste al cambio institucional. En efecto, en un plebiscito que se hiciera hace algún tiempo para impulsar privatizaciones e introducir la competencia en sectores claves como comunicaciones y energía, la mayoría se opuso. El estado caro y benefactor se da por sentado. Pero no se repara en las consecuencias fiscales, y los efectos en la eficiencia de la actividad privada, que esto tiene y tendrá.

Comentarios

Anónimo dijo…
si has estudiado o estudias en el colegio Rosa Irene Infante de Canales este es tu blog publica ahora mismo lo que tu quieres baja fotos y todo lo que quieras acerca de tu clase compañera o amiga todo acerca del cole o broncas del cole en http://rosaireneinfantedecanales.blogspot.com/

Entradas más populares de este blog

Cincuenta Aniversario del Glorioso CNB de Puerto Maldonado

Mucho tiempo ha pasado desde el último año de Colegio. Mucho más ha pasado, sin embargo, desde que el mío fuera creado. Cincuenta años en realidad, el pasado 23 de abril. Hice la secundaria en el Colegio Nacional Guillermo Billinghurst (Puerto Maldonado-Madre de Dios), a mediados de los 80s. “El glorioso” era una institución respetable aún, y sus aulas, aunque, en su mayoría, ya desvencijadas por la falta de mantenimiento, nos acogían con calidez casi humana. Hacia principios de 1987 recién se había terminado de construir el pabellón cerca de una de las esquinas de la cancha de fútbol, frente al Hospital y las paredes del cerco de bloquetas a espaldas de los arcos aún tenían los agujeros, a manera de escalera, heredados para nuestras salidas a hurtadillas del colegio. Sí, por que más de una vez, sobre todo en quinto año, huimos por esos escalones para tomar unas cervezas en el pequeño bar del frente, regentado por unas señoritas guapas y muy amables y por cierto, reconocidas por e

Crónica de Viaje a Madre de Dios en 1997 (Seccion I)

Esta es una crónica escrita en 1997, sobre un viaje que con dos amigos de Lima hicimos a Puerto Maldonado, Brasileia-Cobija y Rio Branco. Es un poco larga, asi que la colgaré en partes, semanalmente. En algunos momentos se mencionan personas de la vida real, pero algunas circunstancias y hechos (los de tipo "históricos") que se señalan, no se ajustan, necesariamente, en 100% a la realidad. Al menos no podría probarlo. 26/07/97: 5:30a.m. El vuelo hacia Puerto Maldonado hace escala en Cusco y sale repleto desde la ciudad de Lima. No existe mayor algarabía en los viajeros y más bien se percibe una tenue pasividad en los rostros colorados de los turistas extranjeros. Como es temporada de fiestas, la demanda de pasajes hacia la ciudad del Cusco es elevadísima, las agencias vendedoras de pasajes han elevado sus precios y un oscuro tráfico de cupos se impone en la venta de boletos con ese destino. Alertados por esto, acordamos aguardar desde muy temprano el chequeo de los boletos. S

Donde se fue el Carnaval de Puerto Maldonado?

Tendría unos 8 años, el recuerdo aún permanece, perdido en la muchedumbre de una de las tantas pandillas que se formaban espontáneamente cada carnaval en Puerto Maldonado. La ciudad, para nosotros, el pueblo para la gente de los caseríos, se convertía cada domingo de febrero, previos al miércoles de ceniza, en tierra tomada por las pandillas. Estas seguían a las comparsas en su danzar a lo largo de las calles de tierra, llenas de cochas empozadas estratégicamente por las lluvias de la temporada. Nadie ni nada más se movilizaba por la ciudad, bajo riesgo de ser victimado por el carnaval. “Carnaval manda y nadie lo demanda” decíamos con impunidad. Los puntos de referencia solían ser los lugares donde algunas familias plantaban la umisha o unsha, “arboles” de Huasaí trabajados especialmente para sostener en la cúspide tejida, todo tipo de presentes que se ofrecían a los danzantes que bailaban la pandilla amazónica, embriagados, y que tenían que derribar el árbol, con el hacha, pero soport