
Yoel Guimaraes Perez (chamán principal): 32 años de edad, nacido en Comunidad Nativa (Shipibo Conibo) de Nueva Olaya, provincia de Ucayali, departamento de Loreto. Distante a 20 horas peque-peque de Pucallpa y seis horas en deslizador. A dos horas de Contamana.
Practicante desde los 12 años. Se inició por su abuelo Olivero, quien le hacía participar en las ceremonias de ayahuasca que él conducía. Tiene dos hijos, uno de 11 y una niña de 8. Viven actualmente en Pauyán, distrito de Padre Marquez, Provincia de Ucayali, Departamento de Loreto. Conduce ceremonias desde los 22 años, ha atendido básicamente a hermanos Shipibos y mestizos de la zona.
Practicante desde los 12 años. Se inició por su abuelo Olivero, quien le hacía participar en las ceremonias de ayahuasca que él conducía. Tiene dos hijos, uno de 11 y una niña de 8. Viven actualmente en Pauyán, distrito de Padre Marquez, Provincia de Ucayali, Departamento de Loreto. Conduce ceremonias desde los 22 años, ha atendido básicamente a hermanos Shipibos y mestizos de la zona.
Ismael Romero Ochabana, 29 años, nacido en Pauyán, distante a seis horas en peque-peque de Pucallpa. Maestro en vegetales y curación natural. Aprendió de sus ancestros a reconocer los vegetales y cortezas de árboles curativos: Chacruna, Pion blanca, negra, yerba luisa, Peitorro inin, Machinga, Catahua, Ojé, Paico, Shihuahuaco, Ishpingo, Ayahuma, Huairacaspi, etc para aliviar una serie de males como enfermedades estomacales, yagas, infecciones, enfermedades renales, riñón, etc.
Representan a una nueva generación de chamanes deseosos de compartir y mantener viva su cultura chamánica frente el avasallante empuje de lo occidental. Tienen mucho interés en hacerse conocer, pero tienen limitaciones, que incluyen el manejo mismo de la lengua española y el manejo de los recursos de comunicación.
Ayahuasca (Uni nishi, en Shipibo Conibo): se prepara de la combinación de la liana de ayahuasca combinado con Chacruna. La ayahuasca representa al hombre y la chacruna representa a la mujer, “que se tienen que combinar, que se tienen que mezclar”. La liana de ayahuasca brotó de la transformación del cuerpo del Papa Shoco, el más antiguo de los chamanes, quien antes de morir pidió a su gente que lo enterrasen parado. Su cuerpo se transformó en lianas que surgieron del subsuelo para crecer abrazando a los árboles que lo rodean. Tiempo después, falleció Tita Shoco, o abuela, quien a su muerte, pide que le entierren cerca del Papa Shoco. Esta también crece, transformada en Chacruna, acompañándolo para la eternidad. Sin embargo se mezclan para generar la fuerza con la unión. La mujer da la fortaleza el hombre la sabiduría y operan en conjunto dentro de los que toman el brebaje para aliviarlo, sacarlo de los males del cuerpo y también de la mente…siempre al ritmo del chamán.
Rol del maestro Ayahuasquero: prepara la ayahuasca, dirige la ceremonia, y define la dosis que tiene que tomarse, y las sesiones necesarias, las mismas que dependen de varias razones, entre las que se encuentran su experiencia con la sustancia, y la necesidad de limpieza o la profundidad de las impurezas que aquejan al paciente. La dosis, puede ser estandarizada a la medida del que lo requiere, la que necesita ser determinada en más de una sesión. Luego de encontrada esta medida individualizada, es la misma que se repite. Algunas personas por propia iniciativa exigen tomar más contenido en las dosis, buscando experimentar más sensaciones, pero Yoel e Ismael, no lo recomiendan y se negarían a proporcionarlo a quién lo requiriese. El objetivo es determinar la medida individualizada.
Los cánticos de la ceremonia: Existen muchas canciones que se hacen a lo largo de la ceremonia y fluyen de la dinámica misma de la sesión, de las visiones, las propias y de los males y perturbaciones que observan en los pacientes o participantes. Uno de los más importantes es el cántico del palo volador, que se hace para proteger a los participantes y al maestro mismo de los malos espíritus que rondan la ceremonia y sobre todo que abordan a los pacientes.
Parte de los cánticos dirían algo así: “desátense los nudos, los enredos, las impurezas del cuerpo; enderécense las metas…y discurren los cánticos entre imploraciones de mejora”
Planes de Yoel e Ismael: en las siguientes semanas a mi retorno a Lima, tenían previsto organizar una ceremonia abierta de ayahuasca en Pucallpa, en la que invitarían a todos los interesados a iniciarse o a continuar con estas curaciones. Piensan denominar al lugar de la ceremonia el Nishi Shobo o Casa del Ayahuasca.
Cecilio Soria: De Panaillo, a dos horas en deslizador de Pucallpa, entre el Aguaytía y Ucayali, comunidad Shipibo Conibo, es un excelente punto de contacto, intermediario con el mundo Shipibo-Conibo. Tiene estudios de Derecho en la Universidad Católica de Lima, con estudios en el extranjero en Derechos Humanos (Costa Rica), pasantías en California en comunicación radial. Actualmente es regidor de la municipalidad provincial de Coronel Portillo. Líder nativo comunicador social por naturaleza.
Si alguien desea contactarlos, gracias a la instalación de cabinas, incluso en comunidades alejadas de la selva, ellos acceden a sus correos electrónicos.
Yoel: meampany@yahoo.es (de camiseta roja en la foto)
Ismael: Ishmel-80@hotmail.com ; ishmelos1980@yahoo.es
También, por supuesto Cecilio es un excelente intermediador: Ceciliosoria-shipibo@hotmail.com
Ismael: Ishmel-80@hotmail.com ; ishmelos1980@yahoo.es
También, por supuesto Cecilio es un excelente intermediador: Ceciliosoria-shipibo@hotmail.com
Comentarios
bien si alguien desea conoser estas personas realmente conosen las plantas medicinales ellos son realmente unas personas muy humilde.y tienen la sabirudia de plantas medicinales si alguiem quiere contactar con miguel les dejo su correo del miguel es shetanmeni_16@hotmail.com o pueden llamar porsu celular es 061961745073 pueden llamar por ese numero actualmente estas persona se encuentra en distro de yarinacocha en jr.aguaytia nº443. el nombre de su casa es MAROTY SHOBO